Villahermosa, Tabasco., 12 de febrero de 2015.- Los órganos garantes que integran la región sur de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (Comaip), en su constante búsqueda por delinear acciones que consoliden los avances que se han logrado en pro de la transparencia y la protección de datos personales y con un espíritu de corresponsabilidad, llevaron a cabo el 1er Encuentro regional sur de consejeros y comisionados, a fin de analizar y discutir la creación de un código modelo de ética que perfeccione el desempeño de los funcionarios públicos dedicados a esta materia.
El Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI), el Instituto Tabasqueño de Acceso a la Información Pública (ITAIP), el Instituto de Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas (IAIP), el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Quintana Roo (ITAIPQROO), el Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública de Yucatán (INAIP) y la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Campeche (COTAIPEC) lograron reunir a diversos consejeros y comisionados del país y a cerca de 200 personas para sentar las bases de lo que puede ser un parteagüas en la persistente lucha contra la corrupción.
Este importante evento contó con la participación de especialistas y personalidades relevantes como el Ministro en retiro Mariano Azuela Güitrón, quien dictó la conferencia magistral “Hacia un código modelo de ética para órganos garantes y titulares de unidades de acceso a la información”; y la Dra. Lourdes Morales Canales, Directora Ejecutiva de la Red por la Rendición de Cuentas (RRC), quien impartió la conferencia magistral “El papel que juegan los órganos garantes en el combate a la corrupción”.
Asimismo, el Magistrado de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Octavio Ramos Ramos, dictó la conferencia magistral “Argumentación jurídica, control difuso y control de convencionalidad”; y el Dr. José Luis Ramírez Huanosto, asesor jurídico de la Sala Guadalajara del TEPJF, desarrolló la mesa plenaria “Análisis del papel que juega la ética en la impartición de justicia”.
Mañana, en un segundo día de actividades, comisionados y consejeros del país llevarán a cabo el “Taller de discusión sobre decisiones judiciales de los órganos garantes”, donde a través de diversas mesas de análisis realizarán el estudio y debate de sentencias emitidas por los órganos de la región sur de la Comaip que destacan como casos relevantes.
Las conclusiones de lo discutido se presentarán en una sesión plenaria, a fin de homogeneizar criterios y reforzar las posturas emitidas. Este ejercicio favorecerá la identificación de soluciones que permitan fortalecer la impartición de justicia en esta materia.
El día de hoy en la mesa de inauguración estuvieron presentes, del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), la comisionada presidenta Ximena Puente de la Mora y el comisionado Rosendoevgueni Monterrey Chepov; el Ministro en retiro Mariano Azuela Güitrón; el consejero del IVAI, Fernando Aguilera de Hombre, como vicepresidente de la región sur de la Comaip; del ITAIP, la consejera presidenta Felícitas del Carmen Suárez Castro; el Secretario de Gobierno, Raúl Ojeda Zubieta; la Magistrada de la Segunda Sala Penal, Lorena Concepción Gómez González; y el Fiscal Superior del Estado de Tabasco, José del Carmen López Carrera.
Entre las personalidades que asistieron a este evento se encontraron los consejeros Yolli García Alvarez, Ana Elisa López Coello, Mario Casimiro Vega Román, Adriana Patricia Espinoza Vázquez, María Aida González Sarmiento, Sergio Mares Morán, Juan de Dios Villarreal González, Sergio Antonio Moncayo González, Víctor Manuel May Vera, Dora Ivonne Rosales Sotelo, Josefina Román Vergara, Arlen Siu Jaime Merlos, Isidro Rodríguez Reyes y José Antonio Bojórquez Pereznieto.
Para los órganos garantes convocantes, la exposición, discusión y armonización de diferentes puntos de vista durante el 1er Encuentro regional sur de consejeros y comisionados incitan a una reflexión profunda sobre su función como impartidores de justicia e impulsan el planteamiento de estrategias y nuevos modelos que rompan los esquemas que sean contradictorios y antónimos de la efectividad y máximo beneficio del trabajo que realizan.